La educación española no avanza nada

La educación española se mantiene 'anclada' a la cola de la UE



El sistema educativo español se mantiene en las posiciones de la cola de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). España ha avanzado ligeramente en Lectura, Matemáticas y Ciencias, pero sigue entre los países que se encuentran "significativamente debajo de la media" de la OCDE, al igual que en el informe anterior (publicado por Pisa en 2009).
Los países asiáticos (China, Corea y Japón) se llevan todas las medallas junto a Suiza, Holanda o Finlandia.
Se destaca que los países con mejores resultados"prestan muchísima atención a la mejora de la capacidad de los docentes", algo que no ocurre en nuestro país, donde los profesores prácticamente no prosperan a lo largo de toda su carrera. Por último, ha dicho que los mecanismos de mejora y colaboración entre los docentes y los centros tienen unos niveles "más bajos en España".
  • En Matemáticas, España obtiene 484 puntos, frente a los 494 de la OCDE
  • Hay diferencias de nivel entre las CCAA de hasta un curso y medio
  • Uno de cada tres estudiantes españoles ha repetido al menos una vez antes de los 15 años
  • Hay muy pocos alumnos excelentes y muchos mediocres
  • La equidad que ha caracterizado a la escuela se ha deteriorado en la última década


Continuar leyendo... »

Reinventando la educación: creatividad en los espacios de aprendizaje

Aula de Thailand Knowledge Park en Bangkok.
Investigando sobre espacios creativos de aprendizaje, aulas TIC y cómo desarrollar una metodología que use las TIC como algo más que simples recursos para dar clase en el aula, me encontré un artículo en "El Confidencial" sobre Stephen Heppellprofesor de la Universidad de Bournemouthen, reconocido también como el hombre que puso la "C" a las TIC.
En el articulo se cuenta que Heppell revoluciona la educación reinventando las bases de ésta y explica el proyecto que está desarrollando en España en colaboración con la Institución Educativa SEK y la UCJC, de donde es profesor visitante, siguiendo el modelo del aprendizaje por proyectos en el que el alumno se sitúa en un lugar privilegiado. Según se explica en el artículo, el objetivo del proyecto es "mejorar el proceso de aprendizaje" de los alumnos. Los avances tecnológicos son de radical importancia en ese sentido, ya que han permitido que los alumnos "descubran lo que pueden hacer". Por eso, el siguiente paso es lógico: "lo que hacemos es pedir a los alumnos que diseñen la manera en la que adquieren un mejor conocimiento", apunta Heppell. Con esas ideas constructivistas, en consonancia con el aprendizaje por descubrimiento, los alumnos diseñan sus propias aulas adaptándolas a su aprendizaje. Son espacios analizados, ideados, equipados y gestionados por los alumnos, ya que son ellos quienes lo utilizarán para aprender. Los entornos de aprendizaje no son solo aulas equipadas con medios tecnológicos de última generación, ni espacios dotados con mobiliario de grandes firmas, sino entornos óptimos para su aprendizaje. Este proyecto de investigación (liderado desde la Universidad Camilo José Cela) se ocupará de documentar todos estos procesos y actividades, así como analizar el nivel de apropiación del entorno, la mejora del rendimiento académico y las habilidades que cada alumno desarrollará durante el proceso de ideación y posterior uso, entre otras acciones.

Indagando un poco más sobre el hombre que puso la C en las TIC, me encontré que Heppell está inmerso en una revolución global respecto al diseño del espacio físico de aprendizaje, con un gran número de proyectos de nueva construcción muy importantes en todo el mundo. Debido a la inserción de las nuevas tecnologías en el aula, se hace indispensable un nuevo diseño de las clases. Y ahí es donde comienza la labor de S. Heppell como arquitecto y los diseños de "Learning Space and Places". Él cree que es posible dar rienda suelta a la creatividad mediante gradas y espacios amplios que permitan la movilidad y comunicación entre alumnos y profesores. Propone que un buen diseño del aula se consigue dividiendo el aula en diferentes zonas para trabajar diferentes temas, creando un espacio que promueve la diversión y la relajación del alumnado, el cuál propicia el aprendizaje y la creatividad.

Características de un buen diseño de aula según Heppell:

  • Tener espacios amplios y flexibles
  • Eliminar distribuciones cuadradas, rectangulares o en fila.
  • Tener luz natural y aire fresco.
  • Imitar a una colmena o cúpula.
  • Dividir el aula en diferentes zonas para trabajar diferentes temas.
  • Crear un espacio que invite a divertirse y relajarse.
  • Tener muchos colores, aunque no demasiado vivos.
  • Ventanas y paredes removibles que puedan abrirse al exterior.
  • Usar mobiliario para las nuevas tecnologías (por ejemplo, mesas que se guardan bajo el suelo).
  • Disponer de muchos armarios y áreas para guardar material.
  • Usar energía solar.
  • Tener flores y plantas.

Continuar leyendo... »

Errores de los padres en la educación de los hijos


¿Se debe premiar a los hijos por las buenas notas? ¿Y castigar por los suspensos?
Os dejo un artículo sobre los errores más comunes que comenten los padres a la hora de educar a sus hijos, entre otros: focalizar todo en los estudios, proyectarse en los hijos, cuestionar a los profesores...

Ver: Escuela: los 12 errores de los padres
Continuar leyendo... »

Enseñar a pensar, aprender a vivir

El inicio del curso escolar marca el regreso a las aulas de los alumnos. Pero cuando se trata de educación, también los profesores y los padres tienen mucho que aprender. Toledo acoge del 28 al 30 de septiembre el Congreso deInnovación Educativa organizado por la Fundación San Patricio con el objeto principal de aprender a enseñar de la mano de expertos en educación entre los que este año destaca el matemático estadounidense David Perkins, entre otros, cuyo método se centra en usar el conocimiento y la creatividad para resolver problemas desconocidos o inesperados.
David Perkin es doctor en Matemáticas e Inteligencia Artificial por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y profesor en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard. Dirige el Proyecto Zero junto a Howard Gardner.

Os dejo una entrevista de David Perkin, donde plantea otra visión para responder a las dos preguntas típicas en educación: cómo enseñar y qué enseñar, defendiendo una postura tecnológica y hacer tomar conciencia de que hay que adaptarse a la sociedad de conocimiento actual.


Continuar leyendo... »

Reflexiones; ¿quién soy yo?


El otro día en una llamada alguien me preguntó "¿quién eres?", y lo primero que le contesté fue mi nombre. Claro, luego pensé que si me llaman qué menos que sepan a quién llaman.... pero esto no es el tema de mi historia, esto es lo que motivó mi posterior reflexión.
Lo fundamental es que después me dio por pensar en la pregunta que me hicieron: "¿quién soy yo?", o más bien "¿quién soy yo ahora?"
A mí misma no me contesto con mi nombre, a la otra persona que preguntaba, con eso le bastó para reconocerme.... eso, reconocerme como ella tiene su concepto de mí.
Pero, recapacité y seguí pensando: ¿nos paramos a ver quiénes somos? ¿nos hacemos esta pregunta nosotros a nosotros mismos? 
Desde luego, la respuesta del nombre no nos sirve en este caso.
Empecé a responderme, a intentar describirme .... es difícil, os lo aseguro. Intentadlo. Haceros esta pregunta y reflexionar a ver qué tal os definís vosotros a vosotros mismos... si sois capaces, enhorabuena.
También me di cuenta que la respuesta no tenía que ser la misma que si me la hubiera hecho hace un año, o dentro de unos cuantos...
Definirnos y darnos un autoconcepto no resulta fácil. Además, los demás nos pueden ver de una forma diferente a como nosotros nos creemos que somos. Pero también hay una parte de nosotros que desconocemos, pero los demás sí que pueden ver.
Me puse a indagar en como profundizar en el autoconcepto, en la parte de nosotros que no conocemos y que los demás ven, y me encontré con una ventana: la de Johari.

La ventana de Johari

El nombre proviene de dos psicólogos, sus creadores, Joseph Luft y Harry Ingham.
Divide el conocimiento de una persona en cuatro áreas:
  • PARTE ABIERTA o PÚBLICA: Lo que tanto YO como los DEMÁS sabemos. Se caracteriza por la libre comunicación. Este área aumenta de tamaño cuanto mayor sea la confianza con el grupo, y mayor sea la información que se comparta, sobretodo en temas más privados. 
  • PARTE OCULTA o SECRETA: Lo que YO sé de mi mismo y los demás no conocen (por ejemplo miedos, opiniones o deseos nunca comentados). Pueden ser los aspectos que no revelamos por miedo a no ser entendidos o aceptados, por inseguridad y temor al rechazo. Es un área que irá disminuyendo si nos abrimos hacia los demás.
  • PARTE CIEGA: Lo que los DEMÁS saben de mí pero que YO ignoro. Es lo que saben pero no nos dicen.
  • PARTE DESCONOCIDA: Lo que ni YO ni los DEMÁS sabemos sobre mí. Puede ser, por ejemplo, cómo reaccionaría ante un a situación en la que nunca me he encontrado antes, potencialidades por descubrir, etc.
Cada una de estas áreas tendrá un tamaño mayor o menor según como interaccionemos con nuestro entorno y las experiencias que realicemos. Por ejemplo, si solemos establecer relaciones profundas, se aumenta la parte pública y se reduce la parte secreta. O si solemos plantearnos retos y nos ponemos a “prueba”, la parte desconocida es menor que si no nos atrevemos a hacer cosas nuevas.
Sin embargo, en la parte ciega no podemos actuar sin la colaboración de los demás. Normalmente no solemos preguntar a los demás cómo nos ven, qué piensan realmente de nosotros. Quizás lo podemos hacer con personas muy cercanas o de confianza. Si alguien es capaz de preguntárselo a su entorno (me refiero a gente de menos confianza), lo mismo se lleva sorpresas.

Continuar leyendo... »

Dinámica de grupos. Ejercicios de autoconcepto.



Buscando prácticas y ejercicios de dinámica de grupos, encontré uno muy interesante para el autoconcepto de uno mismo.


La dinámica de grupos

La dinámica de grupos se define como el conjunto de operaciones y de elementos que actúan como “fuerzas” que provocan en los alumnos un determinado movimiento o efecto. Normalmente se aplican para que los alumnos se conozcan y se relacionen entre ellos, tengan un conocimiento muto entre ellos.

El autoconcepto

Por otro lado, el autoconcepto personal  hace referencia al conjunto de conocimiento y actitudes que cada uno tiene sobre sí mismo, lo que cada uno sabe sobre su forma de ser y actuar.
Los niño/as preescolares se caracterizan por describirse a sí mismos en términos físicos y concretos. Para distinguirse así mismos de los demás utilizaban sobre todo atributos externos, como la apariencia física (por ejemplo, “mi mamá dice que soy guapo” o “juego bien a la pelota”). Conforme los niños crecen, el conocimiento de sí mismos va incluyendo más contenido de carácter psicológico y social. La valoración que realiza el niño de 6 a 8 años es típicamente positiva, y no siempre coincidente con la realidad. De 8 a 11 años la valoración sobre sí mismo incluye tanto aspectos positivos como negativos. Se va a ir convirtiendo en un concepto mucho más global en torno a los 7-8 años. Las evaluaciones ya no serán de situaciones concretas, sino más abstractas y generalizadas. El niño no dirá ya que juega bien a la pelota sino que dirá: “soy bueno en los deportes” (y por ello se encontrará satisfecho). Además, es más realista a la hora de reconocer sus capacidades más fuertes frente a las menos fuertes.
El autoconcepto no constituye una obra estrictamente personal. Para su génesis es fundamental desarrollar la habilidad de percibir e interpretar las actitudes que nos co­munican “los otros” en el proceso de interacción social (Amezcua y Fernández, 2000; Markus, Smith y Moreland, 1985; Rosemberg, 1973). El efecto que “los otros” ejercen sobre el autoconcepto de un sujeto será más importante cuando las actitudes asumidas por éste provengan de personas significativas, es decir, aquéllas con las que se halle más comprometido emocionalmente (sus padres, familia, amigos, compañeros de clase,  profesores, …). Por tanto, se puede hablar de un autoconcepto percibido, que se puede definir como la aprehensión de lo que los demás piensan de nosotros (¿cómo creo que me ven y me valoran las personas que son importantes para mí?).
Las dinámicas de grupos pueden ayudar a la construcción del autoconcepto. Ver por ejemplo que no somos muy diferentes a los demás nos puede ayudar a reconocernos y sentirnos mejor. Sentirse a gusto con uno mismo predispone mejor a entablar una buena relación con el grupo. El hecho de compartir el reconocimiento del propio estado anímico y sentimental y expresarlo ante el grupo, elimina en parte ansiedades y frustraciones produciendo un clima relajado y gratificante.

La autoestima

Es un componente del autoconcepto que hace referencia al conjunto de juicios que hacemos acerca de cómo somos. Van a llevar asociados un conjunto de emociones y sentimientos. Coopersmith puso de relieve que el primer factor determinante de la autoestima en edades escolares es la importancia que tiene la aceptación y la calidad del trato que dispensan al niño los otros significativos. Como segundo factor, destaca la historia personal de éxitos y fracasos. Hay que considerar que esta construcción se va a dar tanto en la familia como en la escuela, siendo determinantes las actitudes y las prácticas de educación tanto de los padres como de los educadores. Si el niño percibe que se le trata con afecto y respeto, que se le acepta tal y como es, se formará una idea de sí mismo como una persona de valía.

Un ejercicio para el autoconocimiento en grupo interesante es el siguiente:

El juego para autoconocimiento: S.O.S.

Se reparten una hoja a cada alumno para que completen con gran rapidez y se les explica que se sitúen en el momento sentimental que quieran y sin razonar demasiado completen las frases, siempre refiriéndose a ellos mismos. La hoja podría contener las frases:

1.    Quiero …
2.    Necesito …
3.    Espero …
4.    No puedo …
5.    Ganaré …
6.    Pronto …
7.    Todos …
8.    Mi grupo …
9.    En mi clase …
10.  Mi amigo …
11.  Tengo miedo …
12.  Me agrada …
13.  Jamás …
14.  Ahora mismo …
15.  YO …
16.  Los otros …
17.  Tú crees que yo …
18.  Él/Ella piensa que yo …
19.  Sueño …
20.  Me divierto …

Contestadas las preguntas, les dejamos reunirse libremente en grupos afines, es decir, que permitiremos que la puesta en común se haga entre aquellos que se relacionan más y mejor. Pediremos que uno del grupo se encargue de resumir las opiniones de todos, pero eligiendo algunas preguntas que es más fácil que haya coincidencias. Por ejemplo, la 1, 2, 3, 4, 8, 10, 11, 20. Cuando todos los grupos hayan hecho el resumen de las preguntas seleccionadas, se hará una puesta en común general. Puede hacerlo el encargado de resumir, o bien nombrar a otro que haga de portavoz de las conclusiones de su grupo. Normalmente habrá más coincidencias que discrepancias, cosa que les ayudará a sentirse normales y a nosotros darnos cuenta de la homogeneidad o no del grupo-clase.

Variantes:

  • Cambiar los encabezados de las frases por otros más adecuados
  • Hacer menos preguntas y trabajarlo a nivel grupo-clase, no de pequeños grupos.

Más recursos:

Para más información, más juegos, etc....:

Dinamicas de Grupos. AUTOCONOCIMIENTO.pdf

Aprenderjuntos_Alumnosdiferentes

MEJORA DEL AUTOCONCEPTO FÍSICO

Dinámicas para fomentar el Autoestima















Continuar leyendo... »

Las teorías del aprendizaje

Aquí dejo un interesante esquema-resumen sobre las teorías más importantes del aprendizaje:





Fuente: edudemic


Continuar leyendo... »

Un pequeño pedagogo en casa



Estábamos el otro día en casa viendo un programa de televisión en familia, que va sobre mentes increíbles. Este programa resalta de los concursantes la capacidad extraordinaria de cálculo, de memoria prodigiosa, en general habilidades extraordinarias.
La cuestión es que salió un concursante que sabía hacer conversiones rápidas de cualquier número de base decimal a binario y viceversa, es decir, el cálculo más utilizado en informática.
Entonces salieron rápidamente los comentarios en casa, pues le expliqué a mi hijo que eso en realidad no es increíble, porque en mi trabajo lo uso muy a menudo. Y además, le expliqué que en primero de carrera de la ingeniería informática es lo primero que te enseñan porque es la base de la comunicación con los ordenadores. La explicación del concursante, aunque parezca liosa, es cuestión de práctica el saber cómo se calcula las conversiones, y si no, que se lo pregunten a cualquier informático. Por supuesto, no le quito mérito al concursante, pues es destacable su  rapidez de cálculo y su capacidad memorística para recordar gran número de potencias de 2:



Mi hijo solo tiene 7 años, por lo que no pude explicarle en detalle las conversiones de potencias, pero sí que le expliqué que como en informática solo se usan los números 0 y 1, por lo que son 2 dígitos, por eso el concursante usaba las potencias de 2 para hacer la transformaciones a números decimales, que usan del 0 al 9, es decir, 10 dígitos (decimal). Y ahí se quedó mi explicación, porque a un niño de segundo de primaria no le puedes explicar con tanta profundidad en el tema de matemáticas. Viendo su interés que desperté, entendible por otra parte porque vio que yo sabía lo que explica el concursante como increíble, solo le comenté que hablaríamos con su profe para ver si le podía mandar a investigar algún trabajo de matemáticas sobre las potencias cuando acaba sus tareas de clase (que es lo que le suele hacer en clase para que no se aburra mientras espera al resto de compañeros a que terminen).

Bueno, a continuación de mi pequeña explicación, mi hijo se quedó cinco minutos callado (que ya es difícil en él), y nos sorprendió después de esa pausa a todos cuando volvió a hablar, porque me dijo:

- Mamá, cuando algo empiezas a aprenderlo es difícil al principio. Pero cuando lo comprendes ya es fácil.

Todos nos quedamos sorprendidos con lo que había estado razonando, y yo la que más, porque me recordó a las citas de los grandes pedagogos, educadores, psicopedagogos, psicólogos, a sus teorías, al constructivismo, a las estructuras cognitivas, al proceso de asimilación, etc...





Si queréis ver el programa concreto: Increibles-antena3-cajas fuertes




Continuar leyendo... »

Por qué una buena educación

En realidad mi artículo iba a ir sobre otro tema, que he tenido que posponer dados los acontecimientos que me han sucedido este fin de semana y que me han hecho reflexionar y ver qué es la buena educación.


El ser humano es un ser social que vive y convive en compañía de otros seres de su especie, y para que esta convivencia sea lo más agradable posible, se han ido creando una serie de normas sociales a través de todas las épocas y que cada cultura acepta y practica. Las normas sociales están intrínsecas en cada cultura, y se van aprendiendo conforme nos vamos desarrollando como personas, pero no hay un sitio determinado, ni una asignatura concreta donde éstas se enseñen, sino que se adquieren del contexto, del ambiente, de la familia, y, en gran parte, de la experiencia que las personas vamos teniendo. Dentro de estas normas sociales quisiera destacar las normas de urbanidad, que es como un subconjunto dentro de la globalidad de las sociales.

Pero, ¿dónde podemos ver la práctica de una buena educación? En un saludo al llegar a un sitio, en un hasta luego cuando alguien se despide, en ayudar al anciano al cruzar la calle, etc. En definitiva, un ser bien educado consiste fundamentalmente en respetar, valorar y ayudar al prójimo. Lo contrario de buen educado (o bien educado) es el maleducado o incivilizado. No obstante, la educación en sí está en el sentido común de las personas.

Ahora os voy a contar dónde he encontrado yo esos hábitos de buena educación y que me han hecho reflexionar sobre el tema en cuestión. El pasado sábado íbamos paseando mi familia y yo por un parque, tranquilamente, enseñando a mi hijo mayor un poco de cultura mientras charlábamos de viajes, ciudades del mundo, y países de Europa (sin darnos cuenta, practicando lo que se llama el aprendizaje invisible, la educación informal, etc...). Disfrutábamos en familia de un día soleado, en un lugar que aparentemente no hay por qué haber problemas ni peligros, como es un parque, en el que los seres humanos, conviven socialmente, se respetan, ayudan y valoran al prójimo. En un instante, mi hijo y yo nos disponíamos a que mi marido nos echara una foto para que mi hijo la llevara a la escuela. En ese instante, fuimos atropellados por un vehículo de cuatro ruedas sin motor que no frenaba y venía de una pendiente a la deriva. Apenas me dio tiempo a reaccionar, porque eso no se enseña, y mi instinto solo me llevó a proteger a mi hijo, por lo que el fuerte impacto me lo llevé yo, pero nos arrolló a ambos, y, evidentemente, nos causó varias heridas. Sin entrar en detalles de salud, lo que quiero destacar con este artículo es la buena y la mala educación de las personas que estaban implicadas en este accidente. Tengo que destacar la buena educación de las personas testigos del accidente, que enseguida acudieron a frenar el vehículo y a socorrernos, a llamar a las ambulancias y a la policía. Esta educación (la de llamar rápidamente a urgencias) no te la enseñan formalmente, se aprende de forma informal porque o bien ya hemos tenido una experiencia igual, o bien conocemos a alguien o nos han contado algo que sucedió de forma similar. Tengo que destacar la buena educación respecto a la ayuda que nos otorgaron rápidamente, tanto de los testigos, como de las conductoras del vehículo sin frenos, pues su educación emocional y moral les llevaron a socorrernos, acompañarnos y darnos ánimos. Las personas que nos atropellaron nos llaman a diario, para preguntarnos cómo estamos, lo que demuestran que se preocupan por el prójimo y han sido educadas en valores, además de indicar que son unas personas suficientemente responsables como para preocuparse y responsabilizarse del daño que nos causaron indirectamente.
Ahora bien, tengo que destacar la mala educación de la empresa que alquilaba esos vehículos, que no revisaban antes de ponerlos en mano de los usuarios. Destaco también la mala educación de los responsables del parque (en este caso, mala educación vial), pues no había una señalización explícita de una carril bici. También tengo que destacar el poco sentido común de las personas responsables de la empresa  que en un día de tanta afluencia en el parque, alquilan vehículos que pueden poner en peligro a los numerosos viandantes que disfrutan de la tranquilidad y que se piensan que no hay peligros para los menores en un sitio así.
En fin, estos acontecimientos accidentales me hacen reflexionar sobre muchos aspectos más, por ejemplo, ¿nos enseñan a reaccionar ante situaciones de urgencia? ¿Nos enseñan a saber qué hay que hacer cuando alguien es atropellado? ¿Nos enseñan qué hay que hacer con los trámites legales? (porque ahora hay una responsabilidad civil de daños físicos, etc. de la que hay que gestionar con el hospital, policía, etc...) ¿Nos enseñan a dar primeros auxilios? (en el colegio, no hay nada formal al respecto, sí que hay cursillos, etc., pero no está obligado y es algo que todo el mundo debería aprender desde pequeños).

Pues ese fue mi regalo de cumpleaños.

Casualmente, en la clase presencial de la semana pasada, hicimos una juego de técnicas de aprendizaje, donde había que explicar a los niños de primaria qué era una silla de ruedas, entre otros objetos. Yo salí para probar la dificultad de manejarse con ella mientras se explicaba. Casualmente, una semana después, en el hospital, pude probarla sin juegos. Solo lo indico como anécdota, para destacar las casualidades de la vida, y de sus imprevistos. Pero al menos, con la experiencia del juego, el uso de la silla de ruedas real en el hospital no se convirtió en la primera vez. Aunque sea un caso simple éste (y sin ánimos de sarcasmo) , si trasladamos al mundo del proceso enseñanza-aprendizaje, quiero destacar lo importante que es aprender con la experiencia, no solo por aprender el uso de objetos, sino generalizando, la experiencia de mi accidente me ha hecho aprender viendo a los demás qué hacer cuando se me presente un caso similar y en lugar de víctima, por ejemplo, sea testigo.


Frase del día:


La enseñanza de la buena educación social debería ser una de las asignaturas más importantes de la escuela.


Libro recomendado:

Buscando información sobre la "buena educación", he encontrado un libro interesante. Las autoras son María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa:



Continuar leyendo... »

Innovación y educación: La manera disruptiva de aprender

“La plataforma tecnológica nos permite rediseñar la educación de formas inconcebibles en el pasado”. (Curtis Johnson)

Innovación y mejora

En el sector de la industria innovar supone mejorar continuamente los productos con respecto a sus versiones anteriores. En este proceso gradual a veces surge una innovación radical  que rompe con el paradigma anterior, es decir, se produce una innovación disruptiva, que obliga a cambiar esquemas y adaptarse para no morir.
Curtis Johnson (asesor en sistemas educativos) explica en este vídeo que la educación está viviendo una innovación disruptiva que con la ayuda de las plataformas digitales revolucionará la manera de aprender en las aulas. En el vídeo se explica qué se entiende por innovación disruptiva y cómo se puede relacionar esta idea con el ámbito educativo.

¿Cómo se relaciona la innovación disruptiva con el ámbito educativo?

El modelo vigente educativo está desvinculado de la realidad social del siglo XXI. Sigue anclado en las necesidades de la pasada Revolución Industrial y no suministra las competencias necesarias para la sociedad del conocimiento actual. Pero el nuevo sistema aún está por definir, pero sí estará en sintonía con la nueva era digital y encontrará apoyo en el desarrollo de las nuevas tecnologías.

La cuestión es si la innovación disruptiva que ha sucedido en la industria, también sucederá en la educación, es decir, ¿habrá innovación disruptiva en la educación? Curtis Johnson lo afirma en el video que os dejo a continuación. Pero hay que tener presente esta idea: utilizar las nuevas tecnologías no significa que se está innovando (esto no se dice explícitamente en el video, pero he leído autores que hacen esta distinción, como Bigum). Según Curtis Johnson, el aprendizaje electrónico es un ejemplo de innovación disruptiva, pues está irrumpiendo en la forma de aprendizaje en la educación. La tecnología no hay que planteársela solo como una herramienta más en el aprendizaje, sino como una plataforma en sí misma, donde se pueda personalizar la experiencia de éste.

¿Cómo conciliar la innovación disruptiva en el ámbito educativo? Uno de los problemas de la educación es la falta de personalización (sobre todo porque es de altos costes). Según C. Johnson , la tendencia en educación es hacia la personalización. El propio alumno elegirá la información con la que desee trabajar y administrará su ritmo de aprendizaje bajo la supervisión de un tutor, quien habrá de seguir también el desarrollo emocional de sus estudiantes. C. Johnson  defiende la idea de una educación personalizada y diferenciada, porque no todos los niños son iguales. Tenemos que cultivar la inspiración a que las personas sean distintas entre sí y que no seamos todos iguales, pues en realidad, todos somos diferentes, por eso es absurdo el modelo educativo dominante que perdura en la mayoría de países. Se presupone que todos los niños son iguales y que educamos centrando el material del mismo modo, esperando que todos aprendan las mismas cosas de la misma forma, durante el mismo día y el mismo ritmo. Esto está alejado de la realidad porque no contempla, por ejemplo, que el ritmo de adquisición de los conocimientos no es el mismo para todos. La plataforma tecnológica ayuda a que los niños aprendan lo que consideran relevante. Hay dos opciones, o negarlo y oponerse a ello, o aceptar la innovación como mejora.

Las TICs deben permitir un aprendizaje fluido y multidimensional, ya no se presenta el conocimiento de una manera lineal. El aula perderá su identidad física, ahora se podrá aprender online, hacer excursiones a cualquier parte del planeta (y, ¿por qué no? del universo), o aprender a tocar un instrumento musical desde casa. Es más, podemos compartir nuestra experiencia con los demás gracias a internet. Aunque este nuevo sistema presentará problemas y tendrá que solventar dificultades, el futuro está en manos de las nuevas generaciones y hay que apoyarlas a que descubran su potencial.







Para más información: http://www.educationevolving.org/bios/curtis-johnson


Continuar leyendo... »

Sin emoción no hay educación


Os dejo un vídeo de una conferencia sobre mensajes positivos, emociones, compartir emociones, ..

Anna Forés es Doctora en Filosofía y Letras, y Licenciada en Pedagogía.
Continuar leyendo... »

posted under | 0 Comments

Mensajes que comunican

En este apartado incluyo mensajes negativos y positivos de los mensajes cuando nos comunicamos con nuestros alumnos o hijos en la acción educativa.

Comunicación: del latín "comunicare" (establecer algo en común con alguien, compartir alguna información o idea). Es una acción con carácter participativo, pues hay un canal que une a un emisor y un receptor.

En educación, la comunicación es muy importante. Educar es comunicar en casi toda la acción. Pero no solo hay que saber transmitir el qué, sino hay que saber la forma, las buenas maneras, mensajes eficaces y que transmitan de forma positiva, motiven y desarrollen autoconfianza y ayuden en la autoestima.

MENSAJES QUE COMUNICAN DE UNA MANERA POSITIVA/NEGATIVA:

  • CONFIANZA: ¡te queremos!, ¡estamos contigo!, ¡sabía que podrías!, ¡pase lo que pase, estaré contigo!
  • DESCONFIANZA: ¡arréglate solo!, ¡me voy!, ¡te abandonamos!, ¡no te aguanto más!
  • AUTONOMÍA: ¡eres capaz!, ¡tu puedes!, ¡sabía que podrías tú solito!
  • INSEGURIDAD: ¡no vas a poder!, ¡cállate de una vez!, ¡molestas!, ¡que te calles!
  • ACEPTACIÓN: ¡sí! (adelante, sigue así), ¡muy bien!, ¡me encanta!
  • VERGÜENZA-CULPA: ¡no! (hagas, digas, seas), ¡pareces un bebé!, ¡es ridículo lo que haces!, ¡¿no te da vergüenza?!
  • RESPETO-APROBACIÓN: ¡estás trabajando mucho!, ¡qué bien lo haces!, ¡así se hace, muy bien!, ¡manejas bien las técnicas!
  • INFERIORIDAD: ¡qué torpe eres!, ¡lo haces mal, tonto!, ¡serás nenaza!, ¡eres un inútil!, ¡mira qué bien lo hacen los demás! (comparativas)
  • INTEGRACIÓN: ¡sé tú mismo!, ¡exprésate, dí lo que piensas!, ¡está bien que juegues (que vayas) con ...!
  • AISLAMIENTO: ¡cierra la boca!, ¡finge!, ¡no vayas (juegues) con..., van a aprovecharse de ti!
  • REALIZACIÓN: ¡busca, actúa!, ¡tómate el tiempo necesario!, ¡adelante!
  • DESESPERACIÓN-PARALIZACIÓN: ¡no superes a tus profesores!, ¡no vengas con cosas nuevas!, ¡siempre estás igual!, ¡ya estamos como siempre!
Continuar leyendo... »

Ideas para ser una buena maestra o maestro

Os dejo la presentación que hice para la actividad de "Qué hace a un maestro o maestra un buen o buena educador o educador". Las características son totalmente aplicadas al maestro, aunque en la presentación se hable de maestra.




A continuación explico un poco las trasparencias y su relación diseño-contenido:


  1. Comienzo la presentación con el fondo de una pizarra verde tradicional.
  2. Una buena maestra conduce a su alumno por el camino del aprendizaje que necesite. El fondo de la diapositiva es un cruce de caminos, donde el papel de la maestra es guiar al alumno por el adecuado.
  3. La siguiente diapositiva tiene de fondo una gráfica de modulación de voz, que representa la Comunicación. Una buena maestra comunica de forma clara y hábil, para ser entendida y sus alumnos entiendan lo que quiere transmitir, ponerse en el lugar del que escucha, para adaptarse mejor a sus necesidades de comunicación, por eso pongo una maestra con forma de niña explicando.
  4.  La siguiente diapositiva va de pensamiento, por eso establezco un fondo de cielo con nubes, donde aparecen de diversos colores, para representar la diversidad de pensamiento, pues la maestra enseña a analizar y fomenta el pensamiento crítico.
  5. Una buena maestra conoce lo que enseña y lo transmite. Encontré un libro con las hojas de forma corazón, qué mejor que transmitir el conocimiento con mucho amor y cariño.
  6. La siguiente diapositiva es un fondo de agua, porque el agua es el elemento más adaptable en cuanto a las formas... en una botella, en un vaso... al ser un líquido puede tomar distintas formas. Una buena maestra se adapta y adapta el proceso de aprendizaje a los alumnos según su comportamiento y conducta. Es flexible y adaptable.
  7. En la siguiente diapositiva aparecen palabras de valores, cariño, motivación, autoestima... porque una buena maestra es agradable, accesible, entusiasta, cariñosa y sabe motiva a sus alumnos (los alumnos motivados serán, entre otras características, más participativos en clase, por eso incluyo una fotografía  que se puede interpretar como que todos los niños alzan la mano para contestar alguna pregunta que ha formulado la maestra, o también podría tratarse de que todos preguntan a la educadora, lo que demuestra que están motivados y su interés por el aprender despierta preguntas, indagación, ....)
  8. Una buena maestra debe ser colaboradora y establecer una estrecha comunicación con los padres de cada alumno, para entenderlo mejor, conocer su contexto de desarrollo total, pero además debe relacionarse, cambiar impresiones, comunicarse, interactuar, con sus compañeros, con el resto de profesores del colegio.
  9. Finalmente, la presentación termina con un diseño de fondo de una pizarra blanca digital (PDI) en contraste con la pizarra tradicional del principio, que significa que una buena educadora debe ser innovadora, adaptarse a los nuevos tiempos, investigando, siendo creativa, y para esto debe ser organizada, planificada, tomar los recursos adecuados, tomar decisiones correctas, en definitiva, tener unas capacidades y habilidades que le permitan ser eficiente y eficaz en su enseñanza, ser una buena educadora.
Continuar leyendo... »

Entendiendo la Psicología de la Educación



¿Qué es la Psicología de la Educación?


Algunas definiciones:

“Disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje; aplica métodos y las teorías de la psicología, y también posee los suyos propios.” (Woolfolk, 2006)

“La Psicología de la Educación tiene por objeto el comportamiento que se pretende desarrollar en los sujetos, en relación con las variables de naturaleza psicológica que intervienen en la situación educativa, en orden a su perfeccionamiento, de cara a la mejor y mayor adaptación al medio, y mejora de la Educación, las personas y la sociedad.” (Sampascual, 2007)

“El objeto de estudio de la psicología de la educación son los procesos de cambio comportamental que se producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas.” (Coll, 1988)

“La psicología educativa es el estudio del desarrollo, conducta, cognición y aprendizaje. Su propósito es ayudar a los maestros a mejorar en sus muchas funciones.” 
(Henson & Eller, 2000)

“ La comprensión, intervención y optimización de los de los procesos de aprendizaje humano y crecimiento personal, en los ámbitos psicomotor, cognitivo, afectivo, social y moral, debidos a las instrucción o enseñanza, en contextos de aprendizaje formales e informales (como las pandillas, la familia y otros) en contextos escolares y extraescolares.” (Trianes & Gallardo, 2006)


La Psicología Educativa está influenciada por el Conductismo, la Psicología de la Guestalt, el Psicoanálisis, la Psicología Cognitiva, la Psicología Humanística y la Psicología Ecológica.

Os dejo una definición poética del primer día de contacto con esta disciplina. Se elaboraron varias definiciones entre todos los asistentes, usando un juego muy divertido que es un buen recurso para hacer partícipes a los alumnos y al mismo tiempo despierta la imaginación usando la poesía:

Psicología educativa para mí es:
Crear tu propia forma de ver la educación,
proyectando a tus niños toda la ilusión,
impúlsate y activa tu vocación,
es convertir la relación profe-alumno en una buena canción,
y todo lo aprendido será concretado a través de una buena evaluación. 
(gracias compañer@s)

El juego al que me refiero es el del "poema volador". Es una técnica llena de dinamismo, incita a la participación y colaboración de grupo, desarrolla el lenguaje, hace pensar y sobre todo, muy divertida. Muy recomendable a usar para dinamizar la práctica educativa dentro del aula.


Continuar leyendo... »

Primer contacto con la Psicología Educativa

El pasado 2 de febrero tuve mi primer contacto con la Psicología de la Educación.
A continuación hago un resumen de la clase magistral que recibimos todos los presentes.
Para mí, muy fructífera.
Las técnicas y estrategias de exposición de los contenidos, nada que ver con las aburridas clases universitarias de recibir información pasivamente.

1. DEFINICIÓN FORMAL:

"Es la ciencia que trata de describir, explicar, controlar, predecir, y prescribir el comportamiento que se pretende desarrollar en los sujetos y su relación con las variables de naturaleza psicológica que intervienen en la situación de aprendizaje-enseñanza, en orden a su optimización."


P = Profesor / A = Alumno

Algunas aclaraciones:
El comportamiento que se quiere desarrollar en los sujetos, o lo que es lo mismo, desarrollar comportamientos, se refiere a desarrollar conductas sociales, comunicativas, reflexivas, autonomía, empatía, respeto y conductas hacia el aprendizaje que sean positivas, o también enfrentarse al fracaso y frustración.
Los sujetos engloban tanto a los alumnos, como al profesor, puesto que se refiere a la situación de enseñanza-aprendizaje. Analiza al profesor, cómo es, cómo educa, cómo controlar la mirada, cómo hacer ser atendido, el ambiente o el tipo de materiales o recursos.


2. Libro recomendado





3. Frase del día:



Continuar leyendo... »

Entradas más recientes Inicio

Traductor

EnglishFrenchGermanSpainItalianDutchRussianPortugueseJapaneseKoreanArabicChinese Simplified

Social Icons

Featured Posts

Popular Posts

Blogroll

Maria José Ramírez Gregorio. Con la tecnología de Blogger.

Mi perfil

Mi foto
"Hay cuatro tipos de conocimiento: el que sabes que sabes, el que sabes que no sabes, el que no sabes que sabes y el que no sabes que no sabes. Este último es el más común, y el más importante."(Narinder Kapur)

Visitas


Recent Comments